You are here

Componente de Reducción de Riesgos y Daños

Categoría:

 

¿Qué queremos?

Mejorar la calidad de vida de niños, niñas , adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos de SPA legales e ilegales de la población del IDIPRON, todo esto lo lograremos a partir de un proceso pedagógico de atención integral pionero en el país; basado en el enfoque de reducción de riesgos y daños.  

¿Por qué lo hacemos?

Porque consideramos que a través del desarrollo de procesos  de atención integral con enfoque en reducción de riesgos y daños se aporta a la transformación de algunos determinantes individuales, familiares y sociales y así estaremos trabajando en pro de la protección de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del IDIPRON. 

    

¿De dónde partimos?

A lo largo de la historia ha habido diferentes formas de relacionarse con las SPA, en tiempos antiguos se usaban con fines místicos, religiosos y sobre todo medicinales, con el pasar del tiempo se han dado múltiples usos hasta en la actualidad a pesar que se cuentan también con fines espirituales, medicinales y demás en su gran mayoría se usan con fines recreativos, esto hace parte de los usos contemporáneos.  

Por ello una manera de entender las relaciones y dinámicas alrededor del uso y consumo de SPA ya sea legales e ilegales es a partir del abordaje de reducción de riesgos y daños, el cual se orienta desde una mirada donde se reconocen la influencia de variables como;  los medios de comunicación, las costumbres y dinámicas culturales; las características socioeconómicas y políticas; las oportunidades de desarrollo; las particularidades y elementos históricos, simbólicos e identitarios de los contextos y las diferencias de territorios, como determinantes del fenómeno, que deben tenerse en cuenta en el abordaje integral, articulado y continuo de RRD en el consumo y la prevención de  la vinculación de oferta de sustancias psicoactivas.  

Es así como consideramos importante avanzar y superar el enfoque bélico, moralista, punitivo y prohibicionista que guía muchas acciones de prevención y atención, transitando hacia un enfoque de diálogo, pedagogía, educación, y un tratamiento que comprenda las realidades de las poblaciones, dejando como protagonista al ser humano que en ultimas es quien incorporará las diferentes acciones de cuidado, toma de decisiones y reconocimiento de potencial transformador desde una perspectiva de sujeto de derechos.  

Hablar de RRD

En el marco del contexto colombiano, la concepción de RRD se concreta con una serie de alternativas  que abarcan políticas, programas y estrategias dirigidas a personas que usan drogas, que no están en contacto con servicios de tratamiento, que no estiman necesario, o por el nivel de dependencia no pueden, abandonar el consumo en el corto plazo o que habiéndolo intentado no lo han logrado y que tienen prácticas que pueden afectar seriamente su salud e incluso causarles la muerte. 

Teniendo en cuenta todo ello y comprendiendo las realidades que hacen parte de la población del IDIPRON, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la mayoría con consumos habituales y problemáticos de SPA legales e ilegales, se ha optado por la reducción de riesgos y daños como camino intermedio entre la prevención del consumo de SPA que en este caso haría parte de procesos de prevención selectiva e indicada y los tratamiento de superación del consumo.  

En esta medida la RRD entiende las formas y maneras de relacionarse de la población con las sustancias psicoactivas legales e ilegales, resignifica esas relaciones haciendo énfasis en la información clara y técnica que lleve a los niños, niñas,  adolescentes y jóvenes a priorizar su vida y su salud, promoviendo prácticas de   autocuidado, construcción de plan y sentido de vida y para mayores de edad el consumo responsable. 

    

¿Cómo lo hacemos?

Nuestro equipo  

Contamos con un equipo de profesionales que con un acompañamiento de la mano logran desarrollar atenciones que aportan y transforman… 

Desde Medicina Alternativa complementaria se trabaja para contar con el manejo y estabilización de la ansiedad y los síntomas asociados a la abstinencia derivada de consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales.  

Desde nuestro equipo psicosocial a través de atenciones individuales y grupales se le apuesta a la transformación de los determinantes individuales, familiares y sociales que impulsan o mantienen consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Contamos con una iniciativa desde laboratorios artísticos y creativos aporta a desarrollo de procesos de participación y construcción colaborativa aportando al desarrollo de habilidades para la vida y capacidades esenciales como herramientas prácticas para atravesar y superar consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Le apostamos además a:  

  • Disminuir el uso y consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos. 

  • Una protección de derechos y promoción de la salud mental de niños, niñas adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Todo esto de la mano de  redes de actores que se puedan constituir en aliados y canales de apoyo o vínculo dentro del proceso de desarrollo y consolidación del plan de vida de niños, niñas adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Esta imagen dirige a la Encuesta de Percepcion Consumo SPA

 

 

 

 

 

 

Siguiente Anterior

Otras Noticias de Interés

stdClass Object
(
    [vid] => 2066
    [uid] => 1
    [title] => Componente de Reducción de Riesgos y Daños 
    [log] => 
    [status] => 1
    [comment] => 2
    [promote] => 1
    [sticky] => 0
    [nid] => 2066
    [type] => article
    [language] => en
    [created] => 1624657335
    [changed] => 1624714635
    [tnid] => 0
    [translate] => 0
    [revision_timestamp] => 1624714635
    [revision_uid] => 1
    [body] => Array
        (
            [und] => Array
                (
                    [0] => Array
                        (
                            [value] => 

 

¿Qué queremos?

Mejorar la calidad de vida de niños, niñas , adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos de SPA legales e ilegales de la población del IDIPRON, todo esto lo lograremos a partir de un proceso pedagógico de atención integral pionero en el país; basado en el enfoque de reducción de riesgos y daños.  

¿Por qué lo hacemos?

Porque consideramos que a través del desarrollo de procesos  de atención integral con enfoque en reducción de riesgos y daños se aporta a la transformación de algunos determinantes individuales, familiares y sociales y así estaremos trabajando en pro de la protección de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del IDIPRON. 

    

¿De dónde partimos?

A lo largo de la historia ha habido diferentes formas de relacionarse con las SPA, en tiempos antiguos se usaban con fines místicos, religiosos y sobre todo medicinales, con el pasar del tiempo se han dado múltiples usos hasta en la actualidad a pesar que se cuentan también con fines espirituales, medicinales y demás en su gran mayoría se usan con fines recreativos, esto hace parte de los usos contemporáneos.  

Por ello una manera de entender las relaciones y dinámicas alrededor del uso y consumo de SPA ya sea legales e ilegales es a partir del abordaje de reducción de riesgos y daños, el cual se orienta desde una mirada donde se reconocen la influencia de variables como;  los medios de comunicación, las costumbres y dinámicas culturales; las características socioeconómicas y políticas; las oportunidades de desarrollo; las particularidades y elementos históricos, simbólicos e identitarios de los contextos y las diferencias de territorios, como determinantes del fenómeno, que deben tenerse en cuenta en el abordaje integral, articulado y continuo de RRD en el consumo y la prevención de  la vinculación de oferta de sustancias psicoactivas.  

Es así como consideramos importante avanzar y superar el enfoque bélico, moralista, punitivo y prohibicionista que guía muchas acciones de prevención y atención, transitando hacia un enfoque de diálogo, pedagogía, educación, y un tratamiento que comprenda las realidades de las poblaciones, dejando como protagonista al ser humano que en ultimas es quien incorporará las diferentes acciones de cuidado, toma de decisiones y reconocimiento de potencial transformador desde una perspectiva de sujeto de derechos.  

Hablar de RRD

En el marco del contexto colombiano, la concepción de RRD se concreta con una serie de alternativas  que abarcan políticas, programas y estrategias dirigidas a personas que usan drogas, que no están en contacto con servicios de tratamiento, que no estiman necesario, o por el nivel de dependencia no pueden, abandonar el consumo en el corto plazo o que habiéndolo intentado no lo han logrado y que tienen prácticas que pueden afectar seriamente su salud e incluso causarles la muerte. 

Teniendo en cuenta todo ello y comprendiendo las realidades que hacen parte de la población del IDIPRON, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la mayoría con consumos habituales y problemáticos de SPA legales e ilegales, se ha optado por la reducción de riesgos y daños como camino intermedio entre la prevención del consumo de SPA que en este caso haría parte de procesos de prevención selectiva e indicada y los tratamiento de superación del consumo.  

En esta medida la RRD entiende las formas y maneras de relacionarse de la población con las sustancias psicoactivas legales e ilegales, resignifica esas relaciones haciendo énfasis en la información clara y técnica que lleve a los niños, niñas,  adolescentes y jóvenes a priorizar su vida y su salud, promoviendo prácticas de   autocuidado, construcción de plan y sentido de vida y para mayores de edad el consumo responsable. 

    

¿Cómo lo hacemos?

Nuestro equipo  

Contamos con un equipo de profesionales que con un acompañamiento de la mano logran desarrollar atenciones que aportan y transforman… 

Desde Medicina Alternativa complementaria se trabaja para contar con el manejo y estabilización de la ansiedad y los síntomas asociados a la abstinencia derivada de consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales.  

Desde nuestro equipo psicosocial a través de atenciones individuales y grupales se le apuesta a la transformación de los determinantes individuales, familiares y sociales que impulsan o mantienen consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Contamos con una iniciativa desde laboratorios artísticos y creativos aporta a desarrollo de procesos de participación y construcción colaborativa aportando al desarrollo de habilidades para la vida y capacidades esenciales como herramientas prácticas para atravesar y superar consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Le apostamos además a:  

  • Disminuir el uso y consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos. 

  • Una protección de derechos y promoción de la salud mental de niños, niñas adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Todo esto de la mano de  redes de actores que se puedan constituir en aliados y canales de apoyo o vínculo dentro del proceso de desarrollo y consolidación del plan de vida de niños, niñas adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Esta imagen dirige a la Encuesta de Percepcion Consumo SPA

 

 

 

 

 

 

[summary] => [format] => full_html [safe_value] =>

 

¿Qué queremos?

Mejorar la calidad de vida de niños, niñas , adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos de SPA legales e ilegales de la población del IDIPRON, todo esto lo lograremos a partir de un proceso pedagógico de atención integral pionero en el país; basado en el enfoque de reducción de riesgos y daños.  

¿Por qué lo hacemos?

Porque consideramos que a través del desarrollo de procesos  de atención integral con enfoque en reducción de riesgos y daños se aporta a la transformación de algunos determinantes individuales, familiares y sociales y así estaremos trabajando en pro de la protección de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del IDIPRON. 

    

¿De dónde partimos?

A lo largo de la historia ha habido diferentes formas de relacionarse con las SPA, en tiempos antiguos se usaban con fines místicos, religiosos y sobre todo medicinales, con el pasar del tiempo se han dado múltiples usos hasta en la actualidad a pesar que se cuentan también con fines espirituales, medicinales y demás en su gran mayoría se usan con fines recreativos, esto hace parte de los usos contemporáneos.  

Por ello una manera de entender las relaciones y dinámicas alrededor del uso y consumo de SPA ya sea legales e ilegales es a partir del abordaje de reducción de riesgos y daños, el cual se orienta desde una mirada donde se reconocen la influencia de variables como;  los medios de comunicación, las costumbres y dinámicas culturales; las características socioeconómicas y políticas; las oportunidades de desarrollo; las particularidades y elementos históricos, simbólicos e identitarios de los contextos y las diferencias de territorios, como determinantes del fenómeno, que deben tenerse en cuenta en el abordaje integral, articulado y continuo de RRD en el consumo y la prevención de  la vinculación de oferta de sustancias psicoactivas.  

Es así como consideramos importante avanzar y superar el enfoque bélico, moralista, punitivo y prohibicionista que guía muchas acciones de prevención y atención, transitando hacia un enfoque de diálogo, pedagogía, educación, y un tratamiento que comprenda las realidades de las poblaciones, dejando como protagonista al ser humano que en ultimas es quien incorporará las diferentes acciones de cuidado, toma de decisiones y reconocimiento de potencial transformador desde una perspectiva de sujeto de derechos.  

Hablar de RRD

En el marco del contexto colombiano, la concepción de RRD se concreta con una serie de alternativas  que abarcan políticas, programas y estrategias dirigidas a personas que usan drogas, que no están en contacto con servicios de tratamiento, que no estiman necesario, o por el nivel de dependencia no pueden, abandonar el consumo en el corto plazo o que habiéndolo intentado no lo han logrado y que tienen prácticas que pueden afectar seriamente su salud e incluso causarles la muerte. 

Teniendo en cuenta todo ello y comprendiendo las realidades que hacen parte de la población del IDIPRON, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la mayoría con consumos habituales y problemáticos de SPA legales e ilegales, se ha optado por la reducción de riesgos y daños como camino intermedio entre la prevención del consumo de SPA que en este caso haría parte de procesos de prevención selectiva e indicada y los tratamiento de superación del consumo.  

En esta medida la RRD entiende las formas y maneras de relacionarse de la población con las sustancias psicoactivas legales e ilegales, resignifica esas relaciones haciendo énfasis en la información clara y técnica que lleve a los niños, niñas,  adolescentes y jóvenes a priorizar su vida y su salud, promoviendo prácticas de   autocuidado, construcción de plan y sentido de vida y para mayores de edad el consumo responsable. 

    

¿Cómo lo hacemos?

Nuestro equipo  

Contamos con un equipo de profesionales que con un acompañamiento de la mano logran desarrollar atenciones que aportan y transforman… 

Desde Medicina Alternativa complementaria se trabaja para contar con el manejo y estabilización de la ansiedad y los síntomas asociados a la abstinencia derivada de consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales.  

Desde nuestro equipo psicosocial a través de atenciones individuales y grupales se le apuesta a la transformación de los determinantes individuales, familiares y sociales que impulsan o mantienen consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Contamos con una iniciativa desde laboratorios artísticos y creativos aporta a desarrollo de procesos de participación y construcción colaborativa aportando al desarrollo de habilidades para la vida y capacidades esenciales como herramientas prácticas para atravesar y superar consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Le apostamos además a:  

  • Disminuir el uso y consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos. 

  • Una protección de derechos y promoción de la salud mental de niños, niñas adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Todo esto de la mano de  redes de actores que se puedan constituir en aliados y canales de apoyo o vínculo dentro del proceso de desarrollo y consolidación del plan de vida de niños, niñas adolescentes y jóvenes con consumos abusivos y/o problemáticos de sustancias psicoactivas legales e ilegales. 

Esta imagen dirige a la Encuesta de Percepcion Consumo SPA

 

 

 

 

 

 

[safe_summary] => ) ) ) [field_tags] => Array ( [und] => Array ( [0] => Array ( [tid] => 180 [taxonomy_term] => stdClass Object ( [tid] => 180 [vid] => 1 [name] => reduccion riesgo y daño [description] => [format] => [weight] => 0 [vocabulary_machine_name] => tags [rdf_mapping] => Array ( [rdftype] => Array ( [0] => skos:Concept ) [name] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => rdfs:label [1] => skos:prefLabel ) ) [description] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:definition ) ) [vid] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:inScheme ) [type] => rel ) [parent] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:broader ) [type] => rel ) ) ) ) [1] => Array ( [tid] => 181 [taxonomy_term] => stdClass Object ( [tid] => 181 [vid] => 1 [name] => componente [description] => [format] => [weight] => 0 [vocabulary_machine_name] => tags [rdf_mapping] => Array ( [rdftype] => Array ( [0] => skos:Concept ) [name] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => rdfs:label [1] => skos:prefLabel ) ) [description] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:definition ) ) [vid] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:inScheme ) [type] => rel ) [parent] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:broader ) [type] => rel ) ) ) ) ) ) [field_image] => Array ( [und] => Array ( [0] => Array ( [fid] => 4071 [uid] => 1 [filename] => BANNERRDD.png [uri] => public://field/image/BANNERRDD.png [filemime] => image/png [filesize] => 207013 [status] => 1 [timestamp] => 1624711557 [rdf_mapping] => Array ( ) [alt] => [title] => [width] => 780 [height] => 374 ) ) ) [field_categorizacion] => Array ( [und] => Array ( [0] => Array ( [tid] => 58 [taxonomy_term] => stdClass Object ( [tid] => 58 [vid] => 7 [name] => Atención Ciudadanía [description] => [format] => filtered_html [weight] => 0 [vocabulary_machine_name] => institucional [rdf_mapping] => Array ( [rdftype] => Array ( [0] => skos:Concept ) [name] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => rdfs:label [1] => skos:prefLabel ) ) [description] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:definition ) ) [vid] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:inScheme ) [type] => rel ) [parent] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:broader ) [type] => rel ) ) ) ) ) ) [rdf_mapping] => Array ( [field_image] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => og:image [1] => rdfs:seeAlso ) [type] => rel ) [field_tags] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => dc:subject ) [type] => rel ) [rdftype] => Array ( [0] => sioc:Item [1] => foaf:Document ) [title] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => dc:title ) ) [created] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => dc:date [1] => dc:created ) [datatype] => xsd:dateTime [callback] => date_iso8601 ) [changed] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => dc:modified ) [datatype] => xsd:dateTime [callback] => date_iso8601 ) [body] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => content:encoded ) ) [uid] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => sioc:has_creator ) [type] => rel ) [name] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => foaf:name ) ) [comment_count] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => sioc:num_replies ) [datatype] => xsd:integer ) [last_activity] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => sioc:last_activity_date ) [datatype] => xsd:dateTime [callback] => date_iso8601 ) ) [path] => Array ( [pathauto] => 0 ) [cid] => 0 [last_comment_timestamp] => 1624657335 [last_comment_name] => [last_comment_uid] => 1 [comment_count] => 0 [disqus] => Array ( [domain] => idipron [url] => https://www.idipron.gov.co/componente-reduccion-riesgo-y-dano [title] => Componente de Reducción de Riesgos y Daños [identifier] => node/2066 [status] => 1 ) [name] => admin [picture] => 0 [data] => a:5:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";} [entity_view_prepared] => 1 )
istanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortbakırköy escortbakırköy escort