You are here

Personalización

Categoría:

Imagen de Personalización

Tiene que ver con la configuración de la subjetividad, necesariamente ocurre por la manera como el sujeto se relaciona con el mundo. “Yo soy yo y mis circunstancias”, dirá Ortega y Gasset. Una ciudad como Bogotá que permite y hasta promueve la segregación social, económica y cultural de su población, profundiza la desigualdad histórica de sus habitantes que, para nuestro caso, incide en la forma cómo son enunciados y se conciben  personal y socialmente quienes habitan la calle, se hallan en riesgo de habitarla o en fragilidad social. De forma más concreta, Bogotá alberga una sociedad que en algún momento calificó a una parte de su población como “desechables”.
 

Tales concepciones de un grupo social facilitan que se pueda prescindir y hasta erradicar sin mayores problemas a otro grupo de seres humanos. Pues, si así los concibe de la misma forma los trata. De ahí que este proceso necesita acudir necesariamente a la resiliencia con la que han sobrevivido quienes habitan la calle y por la que ellos mismos y de tantas formas se han resistido, hasta violentamente, a dejarse eliminar por este tipo de sociedad y en algunos casos por sus mismas familias. Es decir, este proceso debe partir por reconocer y comprender en ellos y de forma particular aquellos aspectos, que como ya fue dicho, expresan una lucha indescifrable por vivir. Y al mismo tiempo ayudarles a visibilizar aquel o aquellos elementos vitales, y muy seguramente significativos (de sentido), que les han permitido sobrevivir y no pocas veces sonreír. (Frankl, 1946). 
 

Igualmente, es deseable que se creen condiciones suficientes de confianza entre los NNAJ y de ellos con sus educadores, para que emerjan de manera espontánea sus historias de vida personales y familiares que los llevaron a la calle y sean acompañadas amorosa y responsablemente por el equipo de educadores (aquí tal vez radica una clave  para que ellos dejen de habitar la calle y sus peligros). Además, intencionalmente se pretende transformar radicalmente el atractivo de la calle por el atractivo del cuidado de sí mismos. Este trabajo acontecerá, no necesariamente como resultado de un taller, sino y principalmente, porque los NNAJ alcanzaron los niveles de confianza suficientes en quienes han estado presentes activamente y que en adelante reconocerán como sus maestros.
 

Dejar de habitar la calle y sus peligros con todos sus atractivos exige una propuesta pedagógica que en principio ponga en duda afectiva y racional los supuestos y prácticas sobre los que las NNAJ hacen de la calle su forma de vida más importante, entre ellos el hoy creciente policonsumo de sicoactivos. 
 

Esta etapa pretende propiciar el conocimiento, valoración y cuidado de sí mismo. Intencionalmente se busca que cada  NNAJ a partir de lo que hasta ahora ha vivido, se detenga a pensar hacia dónde va orientando su vida y converse sobre el asunto con un educador que le genere confianza. Por un lado, conviene reflexionar en algunos escenarios hacia los que bien podrían estar aproximándose: privación de la libertad, habitantes de calle y/o muerte violenta. Y por el otro, encontrar aquellos asuntos, sentidos o razones que les permiten seguir vivos, y le ayudaron a vincularse a la propuesta de vida del IDIPRON buscando liberarse de las atracciones de la calle y sus peligros.
 

De ahí que esta etapa propicia aquellas acciones que tienen que ver principalmente con el contacto intenso de las NNAJ con la naturaleza en todas sus expresiones y la exposición y uso del cuerpo en actividades como el deporte, el teatro, la danza, la música, las caminatas, los ejercicios de relajación, de meditación y de yoga, el arreglo y cuidado de la ropa, el tejido, el cultivo y cuidado de la huerta y el jardín, el cuidado de la casa, entre otros.
 

Aquí se provocará por primera vez, y en las etapas posteriores, la organización de grupos espontáneos de los NNAJ con un representante elegido por voluntad de los integrantes y con tiempo para realizar sus propias actividades, que estarán bajo el acompañamiento de las y los educadores.

Información relacionada

Glosario

Siguiente Anterior

stdClass Object
(
    [vid] => 224
    [uid] => 1
    [title] => Personalización
    [log] => 
    [status] => 1
    [comment] => 2
    [promote] => 1
    [sticky] => 0
    [nid] => 224
    [type] => article
    [language] => und
    [created] => 1500656460
    [changed] => 1603144093
    [tnid] => 0
    [translate] => 0
    [revision_timestamp] => 1603144093
    [revision_uid] => 1
    [body] => Array
        (
            [und] => Array
                (
                    [0] => Array
                        (
                            [value] => 

Imagen de Personalización

Tiene que ver con la configuración de la subjetividad, necesariamente ocurre por la manera como el sujeto se relaciona con el mundo. “Yo soy yo y mis circunstancias”, dirá Ortega y Gasset. Una ciudad como Bogotá que permite y hasta promueve la segregación social, económica y cultural de su población, profundiza la desigualdad histórica de sus habitantes que, para nuestro caso, incide en la forma cómo son enunciados y se conciben  personal y socialmente quienes habitan la calle, se hallan en riesgo de habitarla o en fragilidad social. De forma más concreta, Bogotá alberga una sociedad que en algún momento calificó a una parte de su población como “desechables”.
 

Tales concepciones de un grupo social facilitan que se pueda prescindir y hasta erradicar sin mayores problemas a otro grupo de seres humanos. Pues, si así los concibe de la misma forma los trata. De ahí que este proceso necesita acudir necesariamente a la resiliencia con la que han sobrevivido quienes habitan la calle y por la que ellos mismos y de tantas formas se han resistido, hasta violentamente, a dejarse eliminar por este tipo de sociedad y en algunos casos por sus mismas familias. Es decir, este proceso debe partir por reconocer y comprender en ellos y de forma particular aquellos aspectos, que como ya fue dicho, expresan una lucha indescifrable por vivir. Y al mismo tiempo ayudarles a visibilizar aquel o aquellos elementos vitales, y muy seguramente significativos (de sentido), que les han permitido sobrevivir y no pocas veces sonreír. (Frankl, 1946). 
 

Igualmente, es deseable que se creen condiciones suficientes de confianza entre los NNAJ y de ellos con sus educadores, para que emerjan de manera espontánea sus historias de vida personales y familiares que los llevaron a la calle y sean acompañadas amorosa y responsablemente por el equipo de educadores (aquí tal vez radica una clave  para que ellos dejen de habitar la calle y sus peligros). Además, intencionalmente se pretende transformar radicalmente el atractivo de la calle por el atractivo del cuidado de sí mismos. Este trabajo acontecerá, no necesariamente como resultado de un taller, sino y principalmente, porque los NNAJ alcanzaron los niveles de confianza suficientes en quienes han estado presentes activamente y que en adelante reconocerán como sus maestros.
 

Dejar de habitar la calle y sus peligros con todos sus atractivos exige una propuesta pedagógica que en principio ponga en duda afectiva y racional los supuestos y prácticas sobre los que las NNAJ hacen de la calle su forma de vida más importante, entre ellos el hoy creciente policonsumo de sicoactivos. 
 

Esta etapa pretende propiciar el conocimiento, valoración y cuidado de sí mismo. Intencionalmente se busca que cada  NNAJ a partir de lo que hasta ahora ha vivido, se detenga a pensar hacia dónde va orientando su vida y converse sobre el asunto con un educador que le genere confianza. Por un lado, conviene reflexionar en algunos escenarios hacia los que bien podrían estar aproximándose: privación de la libertad, habitantes de calle y/o muerte violenta. Y por el otro, encontrar aquellos asuntos, sentidos o razones que les permiten seguir vivos, y le ayudaron a vincularse a la propuesta de vida del IDIPRON buscando liberarse de las atracciones de la calle y sus peligros.
 

De ahí que esta etapa propicia aquellas acciones que tienen que ver principalmente con el contacto intenso de las NNAJ con la naturaleza en todas sus expresiones y la exposición y uso del cuerpo en actividades como el deporte, el teatro, la danza, la música, las caminatas, los ejercicios de relajación, de meditación y de yoga, el arreglo y cuidado de la ropa, el tejido, el cultivo y cuidado de la huerta y el jardín, el cuidado de la casa, entre otros.
 

Aquí se provocará por primera vez, y en las etapas posteriores, la organización de grupos espontáneos de los NNAJ con un representante elegido por voluntad de los integrantes y con tiempo para realizar sus propias actividades, que estarán bajo el acompañamiento de las y los educadores.

Información relacionada

Glosario

[summary] => [format] => full_html [safe_value] =>

Imagen de Personalización

Tiene que ver con la configuración de la subjetividad, necesariamente ocurre por la manera como el sujeto se relaciona con el mundo. “Yo soy yo y mis circunstancias”, dirá Ortega y Gasset. Una ciudad como Bogotá que permite y hasta promueve la segregación social, económica y cultural de su población, profundiza la desigualdad histórica de sus habitantes que, para nuestro caso, incide en la forma cómo son enunciados y se conciben  personal y socialmente quienes habitan la calle, se hallan en riesgo de habitarla o en fragilidad social. De forma más concreta, Bogotá alberga una sociedad que en algún momento calificó a una parte de su población como “desechables”.
 

Tales concepciones de un grupo social facilitan que se pueda prescindir y hasta erradicar sin mayores problemas a otro grupo de seres humanos. Pues, si así los concibe de la misma forma los trata. De ahí que este proceso necesita acudir necesariamente a la resiliencia con la que han sobrevivido quienes habitan la calle y por la que ellos mismos y de tantas formas se han resistido, hasta violentamente, a dejarse eliminar por este tipo de sociedad y en algunos casos por sus mismas familias. Es decir, este proceso debe partir por reconocer y comprender en ellos y de forma particular aquellos aspectos, que como ya fue dicho, expresan una lucha indescifrable por vivir. Y al mismo tiempo ayudarles a visibilizar aquel o aquellos elementos vitales, y muy seguramente significativos (de sentido), que les han permitido sobrevivir y no pocas veces sonreír. (Frankl, 1946). 
 

Igualmente, es deseable que se creen condiciones suficientes de confianza entre los NNAJ y de ellos con sus educadores, para que emerjan de manera espontánea sus historias de vida personales y familiares que los llevaron a la calle y sean acompañadas amorosa y responsablemente por el equipo de educadores (aquí tal vez radica una clave  para que ellos dejen de habitar la calle y sus peligros). Además, intencionalmente se pretende transformar radicalmente el atractivo de la calle por el atractivo del cuidado de sí mismos. Este trabajo acontecerá, no necesariamente como resultado de un taller, sino y principalmente, porque los NNAJ alcanzaron los niveles de confianza suficientes en quienes han estado presentes activamente y que en adelante reconocerán como sus maestros.
 

Dejar de habitar la calle y sus peligros con todos sus atractivos exige una propuesta pedagógica que en principio ponga en duda afectiva y racional los supuestos y prácticas sobre los que las NNAJ hacen de la calle su forma de vida más importante, entre ellos el hoy creciente policonsumo de sicoactivos. 
 

Esta etapa pretende propiciar el conocimiento, valoración y cuidado de sí mismo. Intencionalmente se busca que cada  NNAJ a partir de lo que hasta ahora ha vivido, se detenga a pensar hacia dónde va orientando su vida y converse sobre el asunto con un educador que le genere confianza. Por un lado, conviene reflexionar en algunos escenarios hacia los que bien podrían estar aproximándose: privación de la libertad, habitantes de calle y/o muerte violenta. Y por el otro, encontrar aquellos asuntos, sentidos o razones que les permiten seguir vivos, y le ayudaron a vincularse a la propuesta de vida del IDIPRON buscando liberarse de las atracciones de la calle y sus peligros.
 

De ahí que esta etapa propicia aquellas acciones que tienen que ver principalmente con el contacto intenso de las NNAJ con la naturaleza en todas sus expresiones y la exposición y uso del cuerpo en actividades como el deporte, el teatro, la danza, la música, las caminatas, los ejercicios de relajación, de meditación y de yoga, el arreglo y cuidado de la ropa, el tejido, el cultivo y cuidado de la huerta y el jardín, el cuidado de la casa, entre otros.
 

Aquí se provocará por primera vez, y en las etapas posteriores, la organización de grupos espontáneos de los NNAJ con un representante elegido por voluntad de los integrantes y con tiempo para realizar sus propias actividades, que estarán bajo el acompañamiento de las y los educadores.

Información relacionada

Glosario

[safe_summary] => ) ) ) [field_tags] => Array ( ) [field_image] => Array ( [und] => Array ( [0] => Array ( [fid] => 2851 [uid] => 1 [filename] => PERSONALIZACION.jpg [uri] => public://field/image/PERSONALIZACION.jpg [filemime] => image/jpeg [filesize] => 396713 [status] => 1 [timestamp] => 1603144093 [rdf_mapping] => Array ( ) [alt] => [title] => [width] => 3250 [height] => 1558 ) ) ) [field_categorizacion] => Array ( [und] => Array ( [0] => Array ( [tid] => 54 [taxonomy_term] => stdClass Object ( [tid] => 54 [vid] => 7 [name] => Transparencia [description] => [format] => filtered_html [weight] => 2 [vocabulary_machine_name] => institucional [rdf_mapping] => Array ( [rdftype] => Array ( [0] => skos:Concept ) [name] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => rdfs:label [1] => skos:prefLabel ) ) [description] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:definition ) ) [vid] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:inScheme ) [type] => rel ) [parent] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => skos:broader ) [type] => rel ) ) ) ) ) ) [rdf_mapping] => Array ( [field_image] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => og:image [1] => rdfs:seeAlso ) [type] => rel ) [field_tags] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => dc:subject ) [type] => rel ) [rdftype] => Array ( [0] => sioc:Item [1] => foaf:Document ) [title] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => dc:title ) ) [created] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => dc:date [1] => dc:created ) [datatype] => xsd:dateTime [callback] => date_iso8601 ) [changed] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => dc:modified ) [datatype] => xsd:dateTime [callback] => date_iso8601 ) [body] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => content:encoded ) ) [uid] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => sioc:has_creator ) [type] => rel ) [name] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => foaf:name ) ) [comment_count] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => sioc:num_replies ) [datatype] => xsd:integer ) [last_activity] => Array ( [predicates] => Array ( [0] => sioc:last_activity_date ) [datatype] => xsd:dateTime [callback] => date_iso8601 ) ) [path] => Array ( [pathauto] => 0 ) [cid] => 0 [last_comment_timestamp] => 1500656460 [last_comment_name] => [last_comment_uid] => 1 [comment_count] => 0 [disqus] => Array ( [domain] => idipron [url] => https://www.idipron.gov.co/idipron-personalizacion [title] => Personalización [identifier] => node/224 [status] => 1 ) [name] => admin [picture] => 0 [data] => a:5:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";} [entity_view_prepared] => 1 )
istanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortistanbul escortbakırköy escortbakırköy escort